20 de octubre de 2009

De lo efímero

Hay veces que desearía que un momento durara para siempre. O, al menos, un poco más de lo que dura en realidad. A veces esos momentos que, de una manera u otra, nos hacen sentir vivos, son como un fogonazo, algo que disfrutamos durante unos breves minutos (o incluso menos) y luego se apagan y se pierden para siempre excepto en nuestro recuerdo.

¿Por qué? ¿Por qué se acaban tan rápido? ¿Por qué no sabré aprovecharlos mejor? ¿Por qué a veces los miro desde fuera, con miedo de entrar y disfrutarlos? O mejor, ¿por qué no me atreveré a poner de mi parte para intentar hacer que duren un poquito más? Simplemente, ¿por qué?

Canción: Diez Minutos.
Grupo: Efecto Mariposa.




La calle esta vacía,
hay lluvia en el cristal,
la tarde es tan fría y no te veo pasar.
Yo te espero y espero
y desespero en tu ausencia.

Quisiera tocarte, acercarme un poco más
pero sé que estas tan lejos al verte pasar.
En tan sólo diez minutos
nuestra historia que empieza, se acaba

Y si fuera capaz de mirarte y decir lo que siento.
Si pudiera tenerte más tiempo del tiempo que tengo.
Si pudieras venir a mi lado tan solo un momento.
Si sólo fuera capaz de romper el silencio
y detenerte en el tiempo.

Quisiera descubrirte,
estar donde tú estás,
mirar desde tus ojos,
poder ir donde tu vas.
En mi torre te espero
y desespero en tu ausencia

Porque eres la razón de mi ser,
mi anhelo, mi perder,
mi destino.
Ahora sólo vuelve y quédate
diez minutos conmigo, conmigo

Y si fuera capaz de mirarte y decir lo que siento.
Si pudiera tenerte más tiempo del tiempo que tengo.
Si pudieras venir a mi lado tan solo un momento.
Si sólo fuera capaz de romper el silencio.
y detenerte en el tiempo. (x3)

6 de octubre de 2009

Lo que no decimos

Hace no demasiado una persona entendida en el tema me contó que el 60% del acto comunicativo se basa en la comunicación no verbal. Es curioso que justamente la mayor parte del significado no se transmita por las palabras, a las que parece que damos tanta importancia, sino por causas ajenas a ellas.

Si, por ejemplo, estamos hablando con alguien y vemos que esa persona aparta la vista (mira al suelo o al infinito) podemos intuir que esa persona no nos está haciendo demasiado caso, ya sea porque no le importa lo que decimos o porque le estamos aburriendo. Sin embargo, si nos mira a los ojos posiblemente nos esté escuchando con atención y quiera saber más sobre el tema o le interese realmente la conversación. También puede ser (como me pasó hace no demasiado) que esa persona no nos mire a los ojos debido a algún tipo de timidez, con lo que la semántica de este gesto cambia radicalmente.

Sin embargo, no toda la información que recibimos o emitimos en el acto comunicativo es fruto de nuestra consciencia. Hay otros factores, como la información sensorial no auditiva o la de los comportamientos no conscientes que también es interesante analizar.

En el terreno de los sentidos es interesante considerar el olfato, la vista y el tacto; además del obvio sentido auditivo por el que percibimos la información verbal. Tocar a una persona indica cercanía, proximidad, mientras que en otras ocasiones es preferible guardar las distancias (de hecho, mucha gente siempre prefiere mantenerlas). Por otra parte, el sentido del olfato suele combinarse con el de la vista para captar la apariencia externa de nuestro interlocutor. Aunque no seamos conscientes, hay estudios científicos que demuestran que el olor de las personas es un factor relevante en los procesos de relación interpersonal.

Por otro lado, y como decía antes, existen otros pequeños gestos que, aunque también los captamos por los sentidos, no solemos dar cuenta consciente de ello. De hecho, ni tan siquiera el emisor de dichos gestos suele saber conscientemente que los ha realizado. Por ejemplo, el otro día vi un programa de TV3 (Televisió de Catalunya) llamado Sexes en guerra donde se analizan algunas diferencias sobre todo psicológicas entre hombres y mujeres (este test es bastante interesante). Pues bien, la emisión en concreto que vi iba sobre en qué se fijan los hombres y las mujeres a la hora de buscar pareja. El experimento que se realizó fue utilizar a cuatro chicos y cuatro chicas solteros e ir haciéndoles conocerse utilizando distintos tipos de sentidos (oído, vista, etc.), hasta que al final ya pudieron hablar cara a cara. Entre todas las cosas que se vieron y dijeron en el programa, que fueron realmente interesantes, me resultó especialmente curioso que, por ejemplo, cuando un chico y una chica se gustaban, a veces uno de ellos arqueaba una ceja y el otro, inconscientemente, hacía lo mismo. O mejor aún, la chica sacaba un poquito la lengua al hablar, como divertida (o, según algún experto, como símbolo sensual) y el chico le respondía también sacándola un poquito por un lado de la boca. Sin embargo, cuando entre el chico y la chica no había ese feeling especial estos gestos no llegaban ni tan siquiera a darse, es más, los pequeños detalles eran más bien de lo contrario: momentos de apartar la mirada hacia la pared mientras la otra persona habla, jugar con los dedos, etc.

A pesar de que nos pueda parecer extraño, lo que no decimos juega un papel muy importante sobre lo que decimos, y justamente lo primero es algo que en la mayor parte de ocasiones no podemos tan siquiera controlar. Son señales que, sin nosotros llegar a pensarlo, procesa nuestro cerebro y actúa en consecuencia. De hecho, la información recibida y transmitida de esta forma supera cuantitativamente al discurso que, eventualmente, podamos llegar a preparar.

24 de septiembre de 2009

Nuremberg

Tras una hora de vuelo en un avión de hélice llegamos a Nuremberg. Sólo conocía la ciudad por sus famosos juicios tras la II Guerra Mundial, nada más. Sin embargo, me dejó muy impresionado por lo bonito de su casco antiguo, el cual todavía conserva mucho de la ciudad de cuento que posiblemente fue hace algunos siglos. Además, para ambientar aún un poco más, nevó durante los cuatro días que pasé allí.

Me llamaron mucho la atención sus calles de piedra y la arquitectura de sus casas, las cuales parecían sacadas de cualquier relato medieval. Las calles, las fuentes, su catedral... Todo era impresionantemente bonito, nadie diría que en plena guerra cayó una bomba en plena ciudad, la cual causó un gran número de muertos.

Otra cosa que me gustaría destacar es el transporte público. Allí el metro pasa cada muy poquito tiempo, y hay un montón de líneas de autobús. Además, mucha gente pasea en bicicleta por las calles y nadie molesta a nadie, no como aquí, que todos sabemos lo que pasa...

No pude ver mucho de la ciudad, debido a que no fui allí precisamente a hacer turismo, pero me gustó mucho, casi tanto (o más) como Edimburgo.



15 de septiembre de 2009

Ghost (BSO)

No soy muy aficionado al cine, pero hay películas que uno, quieras que no, nunca podrá olvidar. En mi caso, entre ellas están Ghost y Dirty Dancing, ambas del recién fallecido Patrick Swayze. Vaya esta entrada como mi personal homenaje.

14 de septiembre de 2009

Direcciones de registro

Vamos a ver. No es que yo tenga una dirección de correo sencillita, de esas que son una palabra del diccionario arroba yahoo punto es (quien dice yahoo dice hotmail, gmail y similares). No, no tengo una dirección fácil de adivinar de forma intuitiva: no es ningún personaje de ninguna serie ni ninguna cosa graciosa. Entonces, ¿por qué narices ya son varios los que han utilizado mi dirección de correo para registrarse en distintos y variados sitios web?

Para empezar, la mayor parte de sitios mandan un correo de activación a la cuenta proporcionada, así que la persona en cuestión que ha introducido una dirección que no es la suya (o al menos una recién inventada y activada por él, en el caso de que la página web en la que se quiera registrar sea de dudosas intenciones) jamás podrá acceder como miembro. También hay casos en los que el sitio no comprueba la dirección, por lo que me pregunto... ¿Para qué la piden entonces? ¿Para hacer más largo el ya de por sí cansino formulario de rigor? Aparte luego está la consabida publicidad que de vez en cuando te ataca sin que tú quieras saber nada del tema y de la cual a veces es bastante difícil deshacerse.

En fin, sé que nadie me va a hacer caso, pero me gustaría decirles a todas esas personas que no cuesta nada crearse una dirección de correo propia (sí, una nueva) sólo para toda la basura que puedan llegar a generar. Así nadie más tendrá que soportar ese SPAM que ellos no ellos quieren y que al resto tampoco nos gusta.

8 de septiembre de 2009

Hola mundo

El primer programa que hicimos en nuestra vida la inmensa mayoría de los que estudiamos informática fue el famosísimo "hola mundo", normalmente en uno de esos lenguajes que se suelen enseñar a los principiantes: Python, C, C++, Java... Sin embargo, es curioso ver cómo se escribe este programa, muy sencillo en los lenguajes "normales", en los llamados lenguajes esotéricos. Aquí se puede encontrar cómo hacer el famoso "hola mundo" en la mayor parte de los lenguajes existentes, incluidos los esotéricos.

Algunos de los que más me han gustado son:

Vatical
LITURGY:
PRAY "Hello World!"
AMEN.

HQ9+
H

Argh!
j       world
lppppppPPPPPPsrfj
hello, * j
qPh

Fjölnir
"hello" < main
{
main ->
stef(;)
stofn
skrifastreng(;"Halló Veröld!"),
stofnlok
}
*
"GRUNNUR"
;

7 de septiembre de 2009

El monstruo de las esquinas

Los que me conocen sabrán que soy un tipo un poco (bastante) maniático con ciertas cosas. Una de mis manías es que no soporto sentarme en la esquina de una mesa, tengo que estar hacia el interior, a no ser que tenga más remedio (por ejemplo, la típica mesa cuadrada en la que cabe una persona en cada lado).

En las mesas de mi escuela, en las que caben 4 personas, siempre intento sentarme en alguno de los dos lugares del centro, ya que en los extremos habita el "monstruo de las esquinas" y, claro, no quiero que me devore por completo antes de acabar la clase. Son tonterías, pero no estoy cómodo en los asientos de los extremos. Esto también me ocurre en las cafeterías o en otros sitios públicos donde habite el susodicho monstruo, no sólo en mi escuela.

Supongo que todos tenemos alguna manía, algún tipo de "superstición" que, racional o irracionalmente, siempre intentamos seguir. Esta es una de las mías.

1 de septiembre de 2009

Potencial

Trata a una persona como lo que es y seguirá siendo lo que es;
trata a una persona como lo que puede y debe llegar a ser
y acabará convirtiéndose en lo que puede y debe llegar a ser.

26 de agosto de 2009

Les Jours Tristes (BSO Amélie, Yann Tiersen)

Hay veces que no nos van bien las cosas, y eso hace que no tengamos ganas de nada, que nos encerremos con nosotros mismos y que incluso lleguemos a estar enfadados con el resto del mundo. Sin embargo, unos días tristes pueden tener una bonita banda sonora, como la que le pone Yann Tiersen a una de mis películas favoritas, Amélie. Sólo hay que intentar ver las cosas de otra manera. La tristeza y los malos pensamientos acabarán yéndose por sí mismos.

17 de agosto de 2009

Intercambio de idiomas

El intercambio de idiomas es una práctica que puede ser muy útil en el aprendizaje de lenguas, además de hacerlo divertido y nos puede ayudar a conocer gente nueva. Básicamente consiste en encontrar una persona que hable como lengua materna el idioma que se desea aprender y que además esté interesada en aprender nuestra lengua. Entonces se inicia una comunicación en las que ambas personas hablan en el idioma que quieren aprender, de forma que ambas practican y además pueden ser corregidas en caso de cometer un error. Esta comunicación puede ser de distintas formas: desde carta o e-mail para practicar el idioma escrito a una conversación telefónica o por conferencia para practicar el habla de la lengua en práctica.

Recientemente he descubierto una página totalmente enfocada a este fin: sharedtalk.com. Aquí, al registrarte (gratuito), se te preguntan tus idiomas maternos, las lenguas que quieres aprender y se te pide que, si quieres, redactes un pequeño texto de presentación en el que digas tu nivel en cada lengua y algunos datos sobre ti. Encontrar personas con quien mantener el intercambio de idiomas es entonces muy fácil: sólo hay que establecer los criterios de búsqueda y el sistema proporciona una lista con gente de nuestros intereses. Además, no hace falta proporcionar una dirección de correo para el "carteo", ya que la página posee un sistema interno de mensajería por donde intercambiar mails, mensajes instantáneos e incluso mensajes hablados. Todo ello orientado a la práctica de la lengua y sin ningún otro fin.

11 de agosto de 2009

Viajar desde el sofá

Para mucha gente viajar es una de sus aficiones preferidas, ya sea para ir a la playa o de camping, visitar monumentos, ir a algún tipo de evento o simplemente por el placer de conocer un nuevo lugar, dejarse envolver por una nueva cultura y tal vez conocer gente nueva. Sin embargo, irse de viaje nunca ha sido barato y, en los tiempos que corren últimamente, se está convirtiendo en algo cada vez al alcance de menos gente. Esta afición por ver nuevas ciudades la están aprovechando desde hace unos pocos años las cadenas de televisión que emiten en abierto para hacernos llegar a los espectadores cómo son algunos de los lugares más interesantes del planeta, incluyendo en su programación programas sobre viajes. Estos programas no suelen ser documentales "al uso", que podrían llegar a aburrir a más de uno, sino que cada uno de ellos intenta darle a su emisión un toque diferenciador que lo haga atractivo a la audiencia y, además, divertido.

El primer programa de este estilo que recuerdo es Planeta Finito, el cual se comenzó a emitir en La Sexta poco después de la llegada de esta cadena a las parrillas televisivas. En Planeta Finito cada programa tenía dos protagonistas: la ciudad destino del viaje y un humorista que nos hacía de guía por esa ciudad. Era un programa bastante ameno donde se podía aprender una buena cantidad cosas útiles para un futuro viaje a esas ciudades, desde cuánto cuesta la entrada de un museo o un billete de autobús a cómo hay que comportarse en ciertos lugares con un protocolo especial. Todo esto, por supuesto, de manos del humorista anfitrión.

Unos años después Televisión Española incorporó a su programación Españoles en el Mundo, un espacio también de viajes pero con muchas diferencias con respecto al anterior. En este programa nuestros anfitriones y guías son personas nacidas en España pero que en algún momento de su vida, por uno u otro motivo, se fueron a vivir a algún otro país. Cada uno de ellos pasa algún tiempo con el reportero de TVE, durante el cual nos guía por los principales lugares de la ciudad y, además, nos muestra algunos aspectos de su vida personal y profesional allí. Este es claramente el rasgo que lo diferencia de Planeta Finito, ya que en el programa de "La 1" se hace un hincapié en el factor humano de algunos de los habitantes de la ciudad (en este caso personas con raíces españolas pero muy integradas en el entorno del país destino) que en el de La Sexta no existía.

Por último, hace unos cuantos meses Cuatro también se apuntó a la moda de los programas de viajes modificando un formato de éxito que ya existía, Callejeros, para convertirlo en Callejeros Viajeros. Este programa es bastante similar al de Televisión Española, en el hecho de que también es una persona española residente en la ciudad objeto del programa la que ejerce de anfitrión, aunque en este caso el reportaje se centra mucho menos en la vida de estas personas en concreto en esa ciudad. En este formato la verdadera protagonista es la ciudad, de la cual los anfitriones nos dan más información que los anteriores programas; el recorrido que se hace por ella es en bastante más profundidad, un poco al estilo de cómo se trataban los temas en su predecesor Callejeros.

En mi opinión todos estos programas tienen un doble beneficio. Por un lado, está el obvio de que nos enseñan nuevos lugares sin tener que desplazarnos hasta ellos, aunque esto, por supuesto, no es comparable al placer de viajar. Y por el otro, dan un poco de interés a la muy maltrecha programación de las cadenas de televisión, copadas sobre todo de programas del corazón, realities y similares. Ojalá cunda el ejemplo y dentro de un tiempo podamos ver en la tele más programas que realmente valgan la pena sin tener que pagar por ellos.

3 de agosto de 2009

Rotativas y transistores

Como es sabido, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de comunicarse. Al principio, sólo entre los individuos de un mismo grupo, después fue expandiéndose para facilitar el comercio, las guerras y conquistas, en definitiva las relaciones entre pueblos. La gente se dio cuenta de que era útil enterarse de lo que pasaba más allá de lo que abarcaban sus propios ojos y empezaron a poner en marcha mecanismos para ello.

Dando un salto histórico muy grande para empezar a hablar de lo que quiero ocuparme, hace ya bastantes años, en 1622, el público tuvo acceso al primer periódico impreso, el Weekly News of London. Poco a poco y aprovechándose de diversos avances tecnológicos la prensa fue evolucionando: se fueron enviando corresponsales a diferentes ciudades del país y del mundo y fueron apareciendo los diferentes géneros periodísticos. La tecnología era útil para la prensa y colaboraba con ella ya que los distintos corresponsales podían transmitir su información usando el telégrafo y luego el teléfono. El periódico era la única forma de enterarse de lo que pasaba donde el boca a boca no podía llegar.

Pasaba el tiempo y la prensa jugaba importantes papeles en la política y la sociedad de los países. Para los políticos y la gente de la alta alcurnia era importante que la prensa diera una buena imagen de ellos, ya que se jugaban, de uno u otro modo, su prestigio. Y, como era inevitable, las diversas tendencias se hicieron patentes en la prensa, y la opinión, en su sentido más amplio, era lo que acababa marcando el signo político de un periódico.

Llegó el siglo XX y primero la radio y luego la televisión empezaron a hacerse fuertes. Estos dos medios de comunicación aportaban inmediatez a la información, cosa que la prensa, dada su periodicidad (al menos diaria) no conseguía. La tecnología (a veces amiga a veces traidora) estaba atacando a quien antes había ayudado. Sin embargo, la prensa escrita sobrevivió porque, en mi opinión, en este formato se podían permitir licencias que en los otros dos no era posible. La opinión y la subjetividad, en cualquiera de sus formas, en especial el artículo de opinión, era uno de los rasgos que más diferenciaba a los periódicos del resto de mass media.

Como viene pasando a lo largo de toda la Historia la comunicación siguió evolucionando y a principios del siglo XXI apareció la web 2.0, donde empezaron a aparecer los periódicos digitales (y no me refiero sólo a las ediciones digitales de los "periódicos convencionales") y, en especial, los blogs. Si la televisión y la radio ganaban en inmediatez a los periódicos éstos dos medios son claramente vapuleados por internet. Es asombrosa la velocidad a la la información es actualizada en la Red. Y, si la opinión era un rasgo distintivo de la prensa escrita, hoy en día en internet se puede encontrar opinión casi en cualquier rincón (lo que no quiere decir que eso sea una opinión "de calidad", con la argumentación que una de estas debería llevar detrás).

Si a los periódicos les despojan de casi lo único que les quedaba, ¿de qué van a vivir entonces? Es preocupante observar como desde hace unos años muchos periódicos con una larga tradición han ido desapareciendo paulatinamente, en especial en Estados Unidos. ¿Está la prensa tradicional acabada con el auge del llamado Internet 2.0 (y lo que venga detrás)? Sinceramente, espero que no. La magia de comprar el periódico y abrirlo, leer las noticias del mundo, las viñetas y a mis columnistas favoritos espero que no desaparezca. No me imagino leyendo El País Semanal (por poner un ejemplo) vía web, lo siento. El periódico tiene una magia que internet no podrá igualar jamás.

Es posible que a estas alturas alguien ya me esté tratando de "romanticón sin visión de negocio". Si publicar en internet es más barato, al posible consumidor no le cuesta dinero y el editor puede seguir teniendo ingresos igualmente, ¿qué sentido tiene seguir manteniendo la prensa escrita? Realmente me es difícil encontrar una explicación que pueda sonarle convincente incluso al lector más escéptico, por lo que abandonaré esa vía; me conformaré con decir que creo que la razón por la que internet no sustituirá a la prensa tradicional es la misma por la el libro tradicional no morirá a manos de su homólogo electrónico. Seguimos habiendo demasiados románticos aficionados a la magia.

31 de julio de 2009

Almuerzo estándar

Si algo me ha quedado claro en todo el tiempo que llevo de becario en la universidad es que la estandarización es buena. Es bueno que haya una forma de que todos hagamos algo de la misma manera y que cada uno no vaya por libre (aunque es lo que al final se acaba haciendo). Pues bien, me he dado cuenta de que al menos el 95% de los días que he almorzado en la universidad he tomado lo mismo: un sandwich mixto y un zumo de naranja. ¡ISO para almuerzos ya!

28 de julio de 2009

Cálculo de la raíz cuadrada de un número módulo n

Ayer por la tarde, intentando resolver un problema de programación, me encontré que tenía que resolver la raíz cuadrada de un número módulo n. Recordé que eso lo había estudiado en Criptografía, pero, como me suele suceder, no me sé de memoria el algoritmo. Cuando llegué a casa revisé mis apuntes y allí lo encontré, y me pareció tan curioso que me gustaría exponerlo aquí por si a alguien puede serle de utilidad.

0. Supongamos que queremos calcular las raíces cuadradas de una cantidad c módulo n. En primer lugar, debemos encontrar dos factores positivos, p y q, tales que n = p*q. Estos dos factores deben cumplir además que deben ser primos entre sí y congruentes con 3 módulo 4 (es decir, que su resto al dividirlos entre 4 debe ser 3). Si no conseguimos hacer esto, no podremos aplicar el método que viene a continuación.

1. Seguidamente, aplicaremos el algoritmo de Euclides extendido para obtener dos números a y b tales que a*p+b*q=1. Podemos hacer esto ya que el algoritmo de Euclides extendido nos proporciona los números a y b que cumplen a*p+b*q=mcd(p,q), y al ser p y q primos entre sí por cómo los hemos elegido, su máximo común divisor es 1.

2. Recordemos que c es la cantidad cuya raíz cuadrada módulo n queremos calcular. Llamaremos: r = c^((p+1)/4) mód p; s = c^((q+1)/4) mód q.

3. Llamaremos ahora m1 = (a*p*s + b*q*r) mód n; m2 = (a*p*s - b*q*r) mód n

4. Las cuatro raíces de c módulo n son m1, -m1 mód n (es decir, n-m1), m2 y -m2 mód n (n-m2, igual que antes).

Como el algoritmo anterior igual es un poco denso voy a dar un ejemplo en el que se aplique. Supongamos que queremos calcular las raíces cuadradas de 16 módulo 21.

0. En este caso n = 21 = 3 * 7. Es fácil que comprobar que tanto 3 como 7 son congruentes con 3 módulo 4. Por tanto, p = 3 y q = 7.

1. Aplicando el algoritmo de Euclides extendido obtenemos que a = -2 y b = 1 (podemos usar, por ejemplo, el applet del link anterior).

2. r = 16^((3+1)/4) mód 3 = 16^1 mód 3 = 16 mód 3 = 1;
s = 16^((7+1)/4) mód 7 = 16^2 mód 7 = 256 mód 7 = 4

3. m1 = (-2*3*4 + 1*7*1) mód 21 = -17 mód 21 = 4;
m2 = (-2*3*4 - 1*7*1) mód 21 = -31 mód 21 = 11

4. Las cuatro raíces cuadradas de 16 módulo 21 son: 4, 17 (-4 mód 21), 11 y 10 (-11 mód 21).

24 de julio de 2009

Entendiendo código ajeno

Supongo que a todos los que estudiamos o han estudiado informática les habrá tocado alguna vez intentar entender un código no escrito por ellos. Normalmente si es un código escrito por profesores suele estar bien escrito e indentado, con sus correspondientes comentarios, etc. Todo lo necesario para que el alumno pueda entenderlo más o menos bien. Sin embargo, si es un código con propósito no docente entenderlo suele costar bastante más, normalmente por la falta de documentación (comentarios y/u otros documentos auxiliares) y porque no todos tenemos el mismo estilo de programación. No incluyo aquí otros factores como la diferencia de lenguajes de programación y similares porque ya estaríamos entrando en otro orden de cosas.

El problema viene cuando intentas entender un código tal que dada su dimensión ha tenido que ser descompuesto en nueve (9) directorios diferentes, sobre algo que todavía no manejas del todo bien y además sin un maldito comentario en todo el código. Bueno, corrijo, a veces me encuentro algún comentario de explicación de los parámetros de entrada y salida de algunas funciones concebido para una posterior generación de documentación con el Doxygen, pero totalmente incompletos. Obviamente no diré quién ha programado este código, y si algún lector lo sabe porque se lo he dicho personalmente agradeceré que no lo diga en los comentarios, pero sí es cierto que en los últimos días me estoy acordando bastante de esa persona.

A todo esto, yo propongo una solución (modo irónico ON). Que si el compilador detecta que el código sobrepasa un cierto umbral de líneas de código no genere el ejecutable si un cierto porcentaje de las líneas (bastante bajo, tampoco es cuestión de forzar al personal) no son comentarios. No es tan difícil comentar qué significa cada uno de los atributos de una clase, qué hace una función o el por qué de sus parámetros. Y luego ya los profanos en el código agradeceríamos muchísimo comentarios un poco más profundos sobre las partes no evidentes del código, pero eso ya a gusto del programador, que parece que para algunos esto ya sería desviarse demasiado de la programación del algoritmo o lo que sea que estén programando (tal vez el "hola mundo" en Visual Basic) y ser demasiado condescendientes para con los posibles lectores del código (modo irónico OFF).

En mi opinión, un buen programador no es sólo el que hace código eficiente, que funcione de la hostia y que aplique propiedades como la reusabilidad y similares, sino aquel que es capaz de escribir algo que pueda entenderse fácilmente, obviamente sin renunciar a lo anterior. Estoy seguro de que esto podría aumentar la eficiencia en el desarrollo de código y evitar a los programadores que vengan detrás horas (y palabrotas varias) innecesarias a la hora de entenderlo. He dicho.

21 de julio de 2009

Mambo de la Suite Sinfónica de West Side Story (Leonard Bernstein)

He aquí una genial interpretación del Mambo de la Suite Sinfónica de West Side Story por la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela, dirigida por Gustavo Dudamel durante los Proms de 2007 (conciertos de música clásica con localidades más baratas para gente que los escucha de pie). Llama la atención que toquen esta pieza con chaquetas tricolor de Venezuela, pero todo tiene una explicación. Este es el último de los dos bises que ofrecieron en ese concierto (el primero fue una canción de folklore sudamericano) y ambos los tocaron con la mencionada chaqueta.

Son, sencillamente, geniales.

Google Code Jam 2009: por fin noticias suyas

Hace unos pocos días escribí este post diciendo que no había noticias sobre el Google Code Jam de este año. Pues bien, acabo de recibir un correo de un amigo informándome de que definitivamente Google sí tiene intención de organizar el concurso este año, pero que será algo diferente al de años anteriores tanto en fechas como en formato. Para más información, podéis pinchar aquí, que es la página de google groups donde se ha anunciado "oficialmente" lo que acabo de contar.

16 de julio de 2009

Google Code Jam 2009: ni rastro de él

El Google Code Jam es una competición de programación anual organizada por Google. El único requisito para inscribirse es tener una cuenta de gmail, que hoy en día la puede tener cualquiera, y tener 13 años cumplidos (y eso muchos los sobrepasamos con creces).

Pues bien, hace no mucho entré a la página del concurso para registrarme y la primera sorpresa que me llevé fue que el sistema recordaba todos los datos que le puse para la edición anterior del concurso. "Bueno, cosas de google", pensé. Total, que no tuve que tocar nada y cuando le di a "aceptar" el sistema me dijo que estaba inscrito correctamente. A continuación consulté el horario y vi que el día 15 de julio a las 23:00 CMT empezaba la fase previa, con una duración de un día. Hasta ahora, todo bien.

Lo siguiente que ocurrió fue que ayer un amigo se dio cuenta de que las fechas de la página del concurso se correspndían al año 2008. Bueno, pues seguro que las del 2009 tienen que estar por alguna parte... Ni rastro de ellas. Se puede consultar todo lo referente al 2008, pero no al 2009. El siguiente paso que di fue el obvio, intentar buscar en google información sobre el concurso organizado por el susodicho buscador. Todas las páginas que encontré asumían que las fechas publicadas en la página oficial eran las de 2009 y hacían publicidad de la competición animando a la gente a apuntarse. Vamos, que habían caído en el mismo error que yo. Sólo en un foro encontré a una persona que decía que las fechas del 2009 todavía no habían sido publicadas, pero parecía que el resto de personas no le hacían mucho caso. Entonces, dado todo este caos, decidí enviar un mail a la organización del concurso preguntándoles sobre las fechas del Google Code Jam 2009. Aún estoy esperando respuesta, aunque también es verdad que se lo envié ayer a estas horas.

La última pieza que parece aclarar todo esto la he encontrado esta mañana. Obviamente, si el concurso empezaba el día 15 a las 23:00 CMT y duraba un día, el día 16 por la mañana debían estar los problemas disponibles. Pues bien, no lo estaban; es decir, la página no había cambiado desde ayer por la tarde. Desde mi punto de vista, esa es la última prueba de que de momento no hay ni rastro del Google Code Jam 2009.

Sin embargo, lo que me parece más lamentable de todo, es que una gran compañía como google no haya colgado en la página del concurso ninguna información aludiendo a que en 2009 las fechas aún no están establecidas o que, si es el caso, no va a celebrarse el concurso. Otra opción mucho menos probable es que la página principal del concurso haya cambiado, pero entonces deberían haber colgado un link de la página vieja a la nueva y, por supuesto, al buscar "Google Code Jam 2009" en google, éste lo habría detectado (y más perteneciendo todo a la misma compañía...). En fin, desde mi punto de vista todo esto es una falta de información grandísima por parte de google. Curioso cuando toda la estrategia de negocio de esta compañía se basa en la información...

15 de julio de 2009

Martina (Zahara)

Todos tenemos una Martina dentro; a veces sólo hace falta atreverse a conocerla un poquito más.



Martina no tiene intermedios,
conoce remedios para los destinos.
Golpea siempre dos veces
las puertas que encuentra por su camino.

Martina prolonga su huída,
no cree en las mentiras,
no guarda rencores,
Dentro de sus corazones hay hueco de sobra
para un rato más.

Martina te enseña sus guías,
Martina te envía postales sin sello.
Martina exporta su risa.
Deja que la brisa se duerma en su pelo.

Martina es un aguacero
y bajo su abrazo no existen fisuras.
Vigila bien las figuras que acechan su paso
y juega a no ver.

Martina regala sonrisas
Se muestra de harina,
sabe que es de acero.
Baja peldaños del cielo
y cogiendo tu mano
te invita a subir.

Martina es un espejismo.
Martina, un abismo de lamentaciones.
Martina no tiene razones.
Martina es el sueño
que evitas tener.

Martina puede ser tu musa,
Martina es la excusa para las locuras.
Al pasar quema las dunas
y deja al desierto descansar en paz.

Martina es como heroína.
Martina opina aunque no le pregunten.
Martina cumple deseos,
reinventa sus credos,
se esconde en su cumbre.

Martina no conoce dueño
Camina sin freno, sin ley, ni rutina
Nacida en mi pensamiento,
Martina es la parte pequeña de mí.

13 de julio de 2009

Finlandia

Finlandia es un país que, aunque no he ido nunca, siempre me ha fascinado. Tiene algo especial, algo como de cuento; será la esencia vikinga que me atrae. Es una cultura del todo desconocida para mí pero que me llama con cantos de sirena a conocerla. Ciertamente es un país que quiero visitar.

Como el resto de países escandinavos, económicamente es un país fuerte. Además, su educación siempre aparece en los primeros lugares del informe PISA, por algo será. Y luego están sus paisajes, tan verdes y tan blancos al norte de Europa... Finlandia...



Fotos tomadas de la página http://fakestreet123.wordpress.com

7 de julio de 2009

Rockola.fm

De todos es sabido que en internet hay muchísimos sitios para escuchar música online, desde youtube hasta lastfm pasando por muchos más. También últimamente se han puesto de moda programas que los tenemos instalados en local pero nos permiten escuchar música en streaming, como spotify.

Personalmente, yo siempre he preferido el estilo de lastfm, pero hace algún tiempo este sitio se volvió "de pago", es decir, te dejan escuchar 30 canciones gratis y luego debes abonar 3$ al mes si quieres seguir usando el servicio. Fue entonces cuando decidí buscar algún sitio parecido por la red y encontré, tras buscar un poco, rockola.fm.

Rockola.fm es una página web española para escuchar música en streaming al estilo de las "radios personales" de lastfm. Sin embargo, aquí encontramos cuatro formas diferentes de hacer que la página nos dé canciones del estilo de las que queremos escuchar:

a) Escribiendo el nombre de un cantante, compositor, etc. y el sistema nos pondrá canciones suyas y de otros similares.

b) Utilizando alguna de las emisoras predeterminadas de la página o escuchando emisoras ya creadas por otros usuarios. (En mi caso, una de mis favoritas es la emisora "Clásica de Primaria").

c) Seleccionando alguno de los tags en la pestaña "tags".

d) Haciendo clic en el círculo de estados de ánimo según cómo estemos en ese momento; así la página nos dará canciones acordes a nuestro estado.



Por otra parte, no es necesario registrarse para empezar a escuchar música, pero hacerlo está bastante bien ya que el sistema almacena nuestros gustos y al final acaba "aprendiendo" sobre ellos. Además, podemos almacenar nuestras emisoras favoritas para tenerlas más a mano la próxima vez.

En mi opinión, la página está bastante bien y, en mi caso, ha sustituido muy satisfactoriamente a lastfm. Por ponerle algún "pero" diría que algunas emisoras (sobre todo algunas de música clásica) tienen una lista de reproducción algo reducida y que al final se acaban repitiendo canciones. En definitiva, creo que es una página altamente recomendable para todos aquellos a los que nos gusta escuchar música.

3 de julio de 2009

30 de junio de 2009

Sueños

Todos soñamos, es algo que no podemos evitar. Cuando dormimos nuestro subconsciente se apodera de nosotros y hace lo que le place con nuestra mente, llevándonos a mundos reales o extraños, bonitos u odiosos.

Una vez escuché o leí, ya no recuerdo, que la mayor parte de la gente si despierta más de 3 segundos después de haber terminado el sueño ya no lo recuerda. De hecho, ni aún así es fácil recordar un sueño, es muy posible que al intentar contárselo a alguien o, si nos ha gustado, volver a disfrutar con él, introduzcamos cosas que a nuestra voluntad le gustaría que hubieran sucedido (o no, depende del sueño) pero que nuestro subconsciente no tuvo el gusto de ponerlas ahí en la película original. El montaje del director, por así decirlo, puede llegar a diferir bastante del original.

Sin embargo, los sueños siempre han fascinado a los humanos. Un ejemplo claro es su interpretación, que ha llegado a marcar, en tiempos remotos y no tan lejanos, incluso la política y la economía de países. En este momento se me viene a la cabeza la historia de José y la interpretación del sueño del faraón, aquél de las siete vacas bien cebadas y las siete vacas flacas, que representarían siete años de prosperidad para Egipto, seguidos de otros siete de miseria.

Bueno, y luego está el soñar despierto, de lo cual me considero un gran aficionado. Intentar visualizar en nuestra mente qué queremos que nos ocurra en un futuro, divagar con las cosas buenas que esperamos vivir... En fin, a todos nos gusta montarnos historias, vivir otras historias que no son las que estamos viviendo en nuestro presente ("right now", como dirían los ingleses). En mi opinión esa podría ser una posible causa del éxito del cine, la literatura, el teatro... ¿O no? (Motivos históricos aparte: la tradición oral, mitos y demás siempre ha estado ahí).

Soñar... Algo inevitable, bonito unas veces y desagradable otras. Que tenga que ver algo con la realidad es otra historia, pero eso parece que sólo lo sabe nuestro subconsciente y la ciencia probablemente no llegue a saberlo nunca. (Por más que algunos afirmen categóricamente que los sueños no tienen nada que ver con la realidad, ¿tienen algún argumento tajante para refrendarlo? Yo soy de esa opinión, pero debo admitir que, aunque la otra me parece harto improbable, tampoco la descarto del todo).

En fin, sigamos soñando. Será un signo inequívoco de que seguimos vivos.

26 de junio de 2009

Un primer post

Bueno, todos los blogs tienen un primer post. Ese primer post en el que realmente no se dice nada, sólo tal vez se presenta uno o presenta su blog. Pero claro, cuando uno va a hablar de lo que le apetece en cada momento, sin un tema fijo y sin un hilo conductor esa presentación se desdibuja un poco. Y sobre mí... bueno, soy un estudiante de ingeniería informática, de 21 años, con varias aficiones que se irán dejando ver por aquí.

El siguiente post ya será el segundo.